Re/escribir - Re/nombrar

2019. Bienal en resistencia, Guatemala
2025 13a Bienal de Arte Leandre Criatofòl, Centre de arte La Panera, Barcelona.

En los pueblos originarios de Guatemala, el tejido y el bordado no son solo técnicas de elaboración del vestuario, sino formas de escritura y pensamiento. La vestimenta es concebida desde la sabiduría ancestral y plasmada con significados propios, alejados de los paradigmas coloniales que privilegian la escritura alfabética latina. 

Desde la invasión europea en 1492, sumada a la globalización y la desvalorización del conocimiento ancestral, los pueblos originarios de América han sido forzados a comunicarse bajo normas impuestas como supuestamente universales. Sin embargo, su vestimenta tradicional es un testimonio de resistencia: un texto vivo que la colonización no logró borrar ni quemar. 

Hoy, la industrialización ha llevado al mercado prendas con bordados y diseños indígenas reproducidos mediante técnicas como el sublimado y la computarización. Esto afecta directamente la economía de las mujeres tejedoras, quienes tardan entre 10 y 90 días en elaborar una prenda, mientras que las fábricas producen cientos en una hora. 

Reescribir sobre un lienzo sublimado implica repensar su significado desde otra lógica, sin colocar a los pueblos originarios en una posición subalterna. Es reconocer que las herramientas del pensamiento indígena son completamente válidas para desarrollar una crítica propia, desde una práctica estética que genera significados más allá de la palabra escrita. 

¿Es la vestimenta de los pueblos originarios una extensión de su paisaje, su texto y su pensamiento? 

Scroll to Top